Noticias de AWR

Historias

Vamos a Consolarnos Mutuamente

Por Shelley Nolan Freesland
Directora de Comunicación

Todos los martes a las 7 de la mañana, comienzan a llover las llamadas telefónicas, mensajes de texto y mensajes de Facebook en “Duhumurizanye” en Kigali, Ruanda. Para entonces, el programa (traducido como “Vamos a Consolarnos Mutuamente”) ha estado ya en el aire por una hora en 106.4 FM – Ijwi ry’Ibyiringiro (Radio La Voz de la Esperanza).

Veinte años después del genocidio devastador de 1994, los ruandeses están continuando sus esfuerzos para recuperarse de la tragedia, y Ijwi ry’Ibyiringiro está haciendo una contribución vital a este proceso. A través del programa con llamadas en directo de los martes, los oyentes comparten no solo sus testimonios personales, sino también su apoyo financiero para los sobrevivientes, huérfanos, y las viudas, independientemente de su afiliación religiosa.

“Algunos oyentes están dispuestos a contar historias horribles de lo que vivieron durante el genocidio y cómo Dios los rescató”, Dice el director general Prince Bahati. “Una señora vino a nuestro estudio y compartió cómo ella estaba visitando a un hombre que mató a sus padres y le llevaba comida a la cárcel. Fue tan conmovedor que las personas no fueron capaces de guardar sus emociones. Estaban llorando y no podían entender tal valentía”.

La estación también organiza eventos anuales diseñados para unir a los oyentes; las reuniones atraen a los oficiales del gobierno, gente de varias denominaciones religiosas, ricos y pobres, jóvenes y adultos. El personal escoge un sitio sobrevivientes del genocidio para visitar, donde son dadas palabras de reconciliación.

“Hay algunos que pensaban que no podían volver a la iglesia porque veían algunos líderes de la iglesia matando”, dice Bahati. “Después de escuchar nuestra estación y participar en estos programas, ellos han visto un cambio en ellos mismos y han vuelto a orar en las iglesias sin preocuparse junto a quienes ellos van a adorar”.

En estos eventos de la comunidad, los oyentes también patrocinan proyectos para ayudar a los sobrevivientes del genocidio. En el 2011, los asistentes se reunieron en una aldea recaudando casi US $6.000. El dinero fue utilizado para financiar un proyecto de una plantación de piña para 50 jóvenes huérfanos del genocidio. Al año siguiente, después de escuchar el testimonio de un joven que tenía insuficiencia renal, los oyentes recaudaron cerca de $3.000 para ayudarlo a continuar su tratamiento.

Ijwi ry’Ibyiringiro tiene un alto perfil en Ruanda. Sus emisiones alcanzan un estimado de 65 por ciento de la población, y ha recibido varios premios del gobierno para la salud y el medio ambiente, así como un premio de los medios de comunicación de población del Fondo de Población de las Naciones Unidas. La estación también alberga dignatarios de alto nivel, como ministros y directores generales de diferentes organismos. Bahati dice, “Ha sido un placer ver cómo respetan nuestra estación y la forma en que obedecen cuando les decimos que cualquier programa se inicia con una oración”.

Los viernes de noche, un programa de discusión de la escuela sabática en el idioma kinyarwanda a menudo recibe más de 20 llamadas por hora (así como los mensajes de Facebook y de texto). El programa se ha convertido en una plataforma para que los oyentes hagan preguntas, las cuales son por lo general contestadas por otros oyentes. “Este enfoque participativo ha atraído incluso a los no-adventistas, algunos de los cuales solicitan copias de las guías de la lección de escuela sabática”, dice Bahati.

Solamente la estación empezó a reportar bautismos en el 2012, pero en ese corto periodo de tiempo, ya se pueden afirmar cerca de 300 bautismos. Estos resultados inspiran no sólo a los seis miembros del personal permanente, pero también los más de 40 voluntarios que dedican su tiempo vital y la experiencia para llevar los programas al aire.

Esperanza. Consuelo. Reconciliación. Apoyo. Ijwi ry’Ibyiringiro es un modelo para todos nosotros.

No hay ninguna emisión actualmente transmitiendo.

Lo siento, hubo un problema al momento de suscribirlo al boletín. Intente de nuevo